«Empresa Social» tiene nombre de mujer. Mujeres que Piensas en Grande
El pasado 4 de julio tuvimos la suerte de compartir un espacio de reflexión con Rocío Nogales, vestida con dos sombreros: Emes International Research network y XEnergia cooperativa de mujeres promotoras de energía Limpia, no podemos olvidar su tercero, socia de Smart. Eva Calavia Aguinagalde coordinadora de proyectos de Dabne tecnologías de la información que a su vez forma parte del Grupo la Tangente. Moderando la mesa Estefanía Rodero.
Espejos en los que mirarnos: empresarias sociales y buenas prácticas.
Intentamos dar unas claves respecto a las tres preguntas que nos lanzaron,
1.- ¿Qué retos de futuro identificas para la empresa social en España?, ¿qué cambios serían necesarios, desde tu punto de vista, para reforzar la importancia del sector?
Salieron varias ideas, todas muy interesantes, pero podemos resumirlo en un gran reto; en la colaboración para crear otra economía, transformar el sistema actual y juntas poder ser visibles para este cambio.
2.- ¿Qué papel crees que puede jugar la empresa social (y especialmente las mujeres dentro de la empresa social en España) para implementar la Agenda 2030?
Destacaremos la intervención de Rocío Nogales cuando comentó que la Economía Social ya ha demostrado que es una alternativa que funciona, que forma parte de otra manera de hacer las cosas, es una realidad exitosa, así que centrémonos en hacerla más fuerte, más visible, en que sea la elección de todas. No sigamos intentando demostrar lo que ya está hecho. Además, hacia esta Agenda 2030 el foco se pone en la Economía Social porque es algo que lleva haciendo desde sus inicios.
3.- Desde vuestra experiencia, como empresarias sociales, investigadoras, formadoras e impulsoras de referencia en la materia, ¿qué recomendación os gustaría hacerle a las emprendedoras sociales que inician ahora su andadura?
Por comentar un poco de todas las intervenciones destacaré algunas claves.
Eva comentó que paciencia, que si tenemos una urgencia económica no es la manera, porque al final es un proceso lento, buscar socias no es una tarea fácil, y hay que plantearse todas las situaciones. También destacó la importancia de colaborar, compartir la idea, solas no podemos, pero juntas sí que podemos y además hacerlo con efecto multiplicador. Contarla sin tener miedo a que te roben la idea, porque cuando la cuentas en alto se empieza a hacer realidad y escuchas a tu propio proyecto, encuentras detalles que no tenías constancia de su existencia y problemáticas que no te habías planteado.
Mapi (Smart), a parte de suscribir todo lo que Eva había comentado añadió la importancia de la colaboración, de saber la gestión del proyecto, conocer los procesos, pero saber cuándo tienes que colaborar con personas para que realicen funciones a las que tu no llegas. A veces, querer abordar todo te lleva a la frustración por no poderlo sacar adelante. La inversión en la externalización de partes del proyecto en profesionales es necesaria. Además, partiendo desde la experiencia de Smart, del asesoramiento a más de 200 profesionales en Madrid, el saber escuchar, tener una actitud de aprender, porque es un camino vertiginoso pero bonito, aunque duro, pero la gente que quiere ayudarte lo hace poniendo todo su conocimiento para que no se repitan los errores, aprovéchalo.
Rocío destacó la visibilidad, lo importante que es hacernos visibles, compartir el cómo y aunque hay una meta final, no olvidemos el camino, porque ahí es donde reside la importancia de la empresa social, el cómo hace las cosas. La honestidad de cada uno para poder hacer algo diferente debe mantenerse, y a veces se puede enturbiar, pero tenemos que tener claro que no todo vale y cuidar ese cómo es fundamental.
El evento se compuso de otras tres mesas :
- Empresa social: una oportunidad para el empoderamiento económico de las mujeres
- Mi Empresa en un minuto
- Mujeres empoderadas y Empresa social
Cada una de ellas fue una inspiración, y si hacemos una lectura global podemos sacar como trabajo para realizar cada uno en nuestras instituciones o proyectos las siguientes tareas:
- Transformación digital: Ayudarnos de la tecnología para poder simplificar ciertos procesos administrativos y centrarnos en los proyectos y las personas
- Objetivos de Desarrollo Sostenible: Ver de qué manera podemos aplicarlos en nosotros mismos, y elegir colaboradores que vayan en esa línea. Cambiemos el planeta
- Transparencia: ser transparentes en todos los datos, que se vea que hay una economía real.
- Impacto: analizar y estudiar cómo medir el impacto de estas empresas y proyectos en la sociedad, hacerlo visible y presionar juntas.
- Competitividad: ser economía social no significa no ser competitivos en calidad precio, hay que transmitirlo.
- Concienciación: hay un reto educativo, concienciar a los ciudadanos, consumidores, para que elijan a este tipo de empresas, para que sean conscientes de que sus decisiones importan, y que tienen el gran poder del cambio.
Agradecemos mucho la invitación por Fundación Mujeres y el círculo de empresarias porque fue un honor y aprendizaje.