El otro día leímos la noticia de epe.es “La clase baja de los festivales: grupos que ganan 30 euros (con suerte) por tocar “ , y como no, nos recordó a esos contratos abusivos que mucho de nuestros socios/as nos envían, y que, tras horas de debate con ellos, el invitar a reflexionar, así como entender ese “pago de visibilidad” dentro de su proyecto.
Aprovechamos este post de pagos no monetarios para decir que esos “regalos” por trabajar, legalmente son un pago en especie y se fiscalizan. Probablemente si tributáramos como dice la ley, ya no se diría tanto que sí.
Volvamos al tema, en los festivales de música, como dice el artículo vemos una industria que genera ingresos por todos lados:
- Entradas
- Subvenciones
- Bebidas
- Comidas
- Merchandising
- Servicios extras…
Son eventos con gran gasto, por supuesto, pero si luego lees noticias como El Primavera Sound 2022 tendrá beneficios fiscales como «acontecimiento de excepcional interés público», ¿qué bien no? Pero en contraposición El Primavera Sound supera el millón de euros de beneficios y reparte dividendos . Paradójico ¿verdad? Los festivales son una industria, generan cultura y deben existir, pero bajo paraguas de transparencia y dignidad a todas las personas que trabajan.
En muchos festivales, como dice el artículo inicial, no pagan a esos artistas que generan una cultura local, y un impacto a la sociedad que probablemente no podemos definir con exactitud, pero, eso no se lo podemos pedir a una empresa privada, pero sí exigir a todos esos festivales que reciben subvenciones, porque el apoyo a los artistas denominados de “tercera clase” es esencial para el crecimiento y la diversidad cultural, debería regularse y controlarse de hecho.
Un caché depende de muchos factores, pero el artista tiene unos gastos que asumir, aquí un desglose básico.
- Artistas (el pago de los artistas que conlleva los cachés, pago de impuestos, ensayos…)
- Desplazamientos
- Alojamiento
- Manutención
- Derechos de autor
- % de inversión (lo que se tiene que generar para guardar y luego invertir en lo necesario para producir)
- Imprevistos
- Gastos generales
- …
Cuando dicen te pago en visibilidad ¿El grupo está haciendo una inversión o patrocinando el evento?
Ese pago en visibilidad debería verse reflejado no solo tocar en los huecos que el programador del festival considera menos atractivo para los artistas mainstring, o de teloneros, sino también debe ser un lugar privilegiado en el cartel, aparecer en las campañas de comunicación, salir en los medios…
Desde mi punto de vista, Mapi, asesora de Smart, el grupo que acepta tocar “casi gratis” o “rebajar su caché”, está haciendo una inversión en comunicación, y esa comunicación al hacerse a través del festival, sería un patrocinio. En scenikus puedes comprar nuestra masterclass sobre Patrocinio. Lo que no puede ser es que el artista vaya a riesgo de que le salga bien o mal esa inversión en comunicación, y el organizador solo gane. No es justo.
Por supuesto, la decisión es del grupo, pero en Smart estudiamos la propuesta que nos dicen los socios/as, también valoramos todo acorde a su estrategia de proyecto, punto en el que se encuentra, y estudiamos el retorno de inversión, porque va a asumir unos gastos, y eso debe repercutirse de alguna manera. Llegados a este momento, me gustaría destacar que más vale la calidad que la cantidad, que no nos engañemos con los followers o visitantes. También se hace una análisis del evento, y se valora el público, qué va a implicar participar, y sobre todo, se establecen líneas rojas. Con todo el estudio realizado de asesoramiento, ¿Es el momento de hacer esa inversión? ¿Va a repercutir positivamente en mi proyecto?
En el caso de que sea un sí por parte del socio/a, se establece el contrato. Cualquier acción debe llevar un contrato o convenio de colaboración, pero las reglas deben quedar claras para ambas partes, y sobre todo, debe ser un todos ganamos, y el riesgo compartido. Nosotras estamos para acompañar al socio/a, pero nuestra posición es clara, se debe dignificar el trabajo, no se debería aceptar a no ser que sea un patrocinio tratado como tal y se ofrezca una visibilidad real, estratégicamente pensada. Tener una visión global del proyecto, planificar una estrategia, y establecer líneas de actuación, es vital. Esto no significa un documento de 100 páginas o algo formal, porque sobre todo debe ser útil.
Un debate abierto y polémico que debería estar ya superado. ¿Trabajarías para una gran marca gratis?