Cuéntanos sobre ti, nombre, apellidos, trayectoria profesional y ¿Cómo llegaste a Smart?
Me llamo María Pilar López García, pero en mi adolescencia decí apodarme Mapi. Estudié Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad Complutense de Madrid, posteriormente hice el Máster de Gestión Cultural de la Carlos III, un curso de especialista en Producción y Organización de Eventos por la Escuela Internacional de Protocolo. En el 2001 tenía mi propio blog, y me apasionaba myspace, así que la parte de comunicación que hay dentro de mí decidió especializarse así que hice el grado de marketing digital y redes sociales por la UNED.
Mi primer trabajo fue en EnStock una revista gratuita para descubrir artistas emergentes. Me encantaba descubrir cultura. Estudié piano y danza, pero no tenía mucho talento, así que la parte artística siempre me ha encantado. Tras trabajar en esta revista conocí la gestión cultural y por eso decidí estudiarla. Gracias al Máster pude trabajar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el área de espectáculos y posteriormente en el Instituto Cervantes para las actividades culturales de la sede de Madrid. La música me tenía enganchada así que cambié mi rumbo profesional y trabajé en un estudio de Grabación de Jazz, y que a la vez organizaba formación para técnicos audiovisuales. Posteriormente descubrí las políticas culturales, me asocié a AGETEC y colaboré con ellos llevando la coordinación técnica. Trabajo que compaginé como freelance en comunicación cultural, producción de eventos musicales y colaboraciones entre artistas de música electrónica. En mayo de 2013 cuando nació Smart IB me hice socia usuaria. Ser autónoma me consumía un tiempo y energía que no tenía, además de que hacienda nunca entendía las facturas por derechos de autor. Se me simplificó mi actividad y en diciembre empecé a formar parte de la estructura, como asesora de Smart. Llegué a este modelo gracias a AGETEC, comencé sola en la delegación de Madrid y ahora cuento con un equipo con el que me encanta trabajar. Me enamoré de este modelo de gestión. Además sigo haciendo cosillas como freelance
¿Qué significa para ti ser asesora de Smart? ¿Qué es lo que más te gusta?
Ser asesora es una gran responsabilidad, al final gestionas proyectos de gente y buscas la excelencia, te exiges mucho a ti misma porque sientes que el proyecto de ese socio/a también es tuyo.
Me encanta poder descubrir todo el talento que hay en el sector creativo-cultural, conocer gente, buscar soluciones y ayudarles a crecer. Ningún día es igual, todos los días aprendes algo, no dejarte de sorprender es un regalo. Ser partícipe de la maduración de los proyectos, compartir con los socios/as sus impresiones y hacerlo en equipo es indescriptible. Es genial compartir con las compañeras los proyectos de todos los socios/as, y aunque lo hayamos visto mil veces no dejamos de admirarlos.
¿Cuál dirías que es la parte más difícil de ser asesora y la más gratificante?
La parte más difícil es ver lo mal valorado que está la cultura. La injusticia de lo que se les exige para lo que paga el cliente. El no cubrir las expectativas es un miedo constante, porque para nosotras los socios/as son nuestra razón de ser, y Smart sin ellos no es nada. Lidiar con el día a día, y construir para mejorar el modelo Smart y hacerlo fuerte es más duro de lo que pueda parecer.
Los socios/as son lo más gratificante. Verles con una sonrisa, que han podido gestionar la actividad, que les has facilitado toda la burocracia, trámites administrativos, y sobretodo que sabes que se ha hecho en un entorno legal, seguro y con la protección social que muchas veces brilla pro su ausencia en este sector. Cada saludo, abrazo, sonrisa, o gracias proveniente de un socio/a es lo mejor de nuestro día.
¿Cómo definirías el proyecto Smart? Como asesora, ¿Por qué Smart es realmente una ayuda a los trabajadores del sector creativo cultural y es necesario?
Smart es la revolución. Un modelo innovador centrando la economía en las personas. Transforma los modelos de trabajo para luchar juntos en la mejora de un sector. Es una herramienta laboral, pero también una entidad que nace de una comunidad concreta, unos objetivos directos y fomentar el trabajo en red, porque como ya sabemos la Unión Hace La Fuerza. Un modelo que se sustenta bajo los valores de la economía social y solidaria. Smart son todos los socios/as que lo componen.
Smart son personas que aportan valor a la sociedad a través del arte y la cultura.
Smart es un modelo europeo que se adapta a la intermitencia del sector.
Smart es un proyecto abierto que construimos juntos.
La importancia del modelo Smart en el sector cultural es la idiosincrasia del mismo. Un sector que se ve marcado por la intermitencia, que en plazos corto de plazo se desarrollan grandes ideas. Además la cultura es un derecho, es mucho más que un «producto» o un «servicio» es una resposabilidad con la sociedad y por eso gestionarlo en su correcta legalidad, con su seguridad y profesionalizarlo es fundamental. Este sector se ha movido en lo informal, y por eso algunos agentes se quejan de los procedimientos de Smart: firma de contratos, pero es una forma de poner en valor y escribir realmente lo que se hace, marcar unas condiciones dignas y proteger al socio/a trabajador.
Llevamos casi 7 años construyendo el modelo Smart y todas las medias tomadas se hacen desde la reflexión y la experiencia, desde un aprendizaje compartido. Buscar el buen hacer y sobretodo dejarles crear, producir, desarrollar sin tener que asfixiarlos con trámites burocráticos de modelos de IVA, seguros sociales, prevención de riesgos laborales, seguro de responsabilidad civil… Compartimos el trabajo para que cada uno se dedique a lo que se tiene que dedicar. Las asesoras a toda esa pelea con la administración pública, los socios/as usuarios a desarrollar y ejecutar sus proyectos.
Smart es dotar a tu proyecto de un equipo de profesionales.
¿Qué más nos quieres contar? ¿Algún proyecto personal? ¿Redes sociales? Este espacio es tuyo.
Como socia usuaria de Smart hago trabajos de comunicación digital y gestión cultural. También de manera espontánea hago de tester de patrones de punto y crochet.
Knit & Crochet es una de las cosas que no paro de hacer, me encanta.
En las redes sociales soy Estropájara, pero ninguna de ellas es en plan una marca profesional. Tengo poco tiempo para dedicarme a ello.
Instagram: @estropajara
Linkedin: María Pilar López García
Formar parte de Smart es un reto profesional para mí, y estoy enganchada al trabajo en cooperativa, aunque no es nada fácil.