El 10 de abril se celebró el II desayuno Smart, además de los asistentes del I desayuno Smart , en esta ocasión se unió la fotógrafa Estrella Melero. Poco a poco vamos generando comunidad. Nos gustaría destacar que Massimo Ferroni D’Andrea, en este desayuno ha confesado que tras el anterior encuentro sintió que era necesario hacerse una página web, se lo marcó como prioritario en sus tareas, así que, por fin podemos compartirla con vosotros, al final trabajar en equipo nos hace mejorar nuestro proyectos individuales. El inicio de la sesión fue charlar de los proyectos y de las personas, conocernos profesionalmente y personalmente.
La segunda parte de este desayuno fue dar un mini-taller de presupuestos, el verdadero drama del emprendedor.
Todos nuestros socios y socias presentes creían tener muy claro los gastos de su actividad, olvidando que los impuestos son parte de esos gastos. El precio, o presupuesto comunica y habla de nosotros, al final es otro elemento más de posicionamiento de “nuestro producto”.
A la hora de elaborar un presupuesto tenemos que tener en cuenta dos cuestiones: el presupuesto general del proyecto, así como el individual de cada actividad. Al empezar, es difícil definir el primero, así que podemos empezar por el segundo apartado, que cada vez que realice una actividad no pierda dinero. Poco a poco iremos teniendo más actividades y definiendo el general. El modelo Smart te permite poder testear tu proyecto en una realidad, además de poder ir adaptándote a tus necesidades, una manera de comenzar sin riesgos.
A la hora de comenzar a presupuestar tenemos que tener claro:
- Gastos directos
- Gastos indirectos
- Impuestos
- Retribución que quiero percibir
- Tiempo que voy a dedicar
Tenemos que ser conscientes de que cuando aceptamos la realización de un servicio estamos rechazando hacer otros o no podemos buscar nuevos clientes, entonces también tenemos que valorar no solo la rentabilidad económica sino los valores cualitativos que nos va a aportar ese trabajo. A veces es mejor decir que no.
Nuestra actividad debe ser flexible, y tenemos que saber cómo hacerla flexible, con esto nos referimos a que si hacemos bien el presupuesto y conocemos el coste de nuestro servicio, podemos negociar con el cliente otro precio, pero saber hasta qué punto podemos bajar, o si bajamos el precio que servicio dejamos de dar, es decir, se presupuestan 900 euros para un diseño con 5 revisiones por el cliente para cambios, este manifiesta que solo pagará 700 €, el trabajo puede seguir adelante, pero en vez de ofrecerle 5 revisiones solo tendrá 2. De esta manera también dignificamos nuestro trabajo, hacemos ver al cliente que el presupuesto ya es ajustado, porque si mantenemos todo igual bajando el precio, lo que estamos comunicando es que tengo inflado el presupuesto. Otro caso puede ser que, aunque solo pague 700 euros, me interesa mantenerle las 5 revisiones, porque va a ser un trabajo que va a dar visibilidad, entonces, lo que comunico es que obtendrá un descuento “x” por primera vez del servicio, fidelización, lo que se nos ocurra. Este descuento debe quedar reflejado, ya sea en la factura o en el contrato. En resumen, educar a nuestros clientes, que se muestre nuestra profesionalidad y valorarnos a nosotros mismos, poner en el lugar que se merecen nuestra experiencia y conocimiento.
Además de este inicio teórico fuimos a la práctica, desglosamos cómo tributan los gastos directos, considerados gastos deducibles, así como los gastos indirectos que no son deducibles, pero cómo podíamos contemplarlos en el presupuesto. También explicamos la seguridad social, por lo qué cotizamos, y cuánto se paga por cada partida, enseñamos a conocer el total devengado, es decir, el bruto de nuestras remuneraciones, profundizamos en qué significaba el Salario Mínimo Interprofesional, y cómo afectaba a la hora de presupuestar. El IRPF también estuvo presente, superficialmente contamos cómo funcionaba y cómo desde Smart hacíamos el cálculo. Informamos de la fórmula que había que aplicar para del total coste poder sacar lo que tendría que facturar al cliente, extraer la base imponible, y para finalizar, el IVA. Hablamos de los diferentes tipos impositivos del impuesto, y explicamos lo que dice su artículo, a los que nos podemos acoger, así como a los que no nos podemos acoger como Smart.
Como traca final de esta sesión intensa dimos el truco, de una cantidad que el cliente nos dice que va a pagar, extraer todos los costes del proyecto y poder conocer mi líquido.
Una mañana intensa, productiva, y de debate. ¿Queréis que se repita esta charla? ¿Quieres que lo desglosemos en un post? Cuéntanoslo aquí
El próximo desayuno de Madrid será el 9 de mayo, conoceremos más sobre la Prevención de Riesgos Laborales.
TÚ ERES EL ACTOR DE TU SEGURIDAD
¡Gracias a todos los que hacéis Smart!