Después de medio siglo en el mundo de la música, más de 25 años de experiencia docente, y muchos más en los escenarios, mi convicción es que la música es el lenguaje universal de la paz. Mi proyecto se basa en poner al alcance de cualquiera, sin importar su nivel de conocimientos técnicos, las herramientas útiles para hacer de la música un vehículo para el diálogo y la interacción, y poder hacer uso de ella como un lenguaje dinámico y espontáneo, que no esté limitado a la escritura y la lectura. He impartido cursos de iniciación a la improvisación para alumnos y profesores de varios conservatorios y escuelas independientes, incluyendo la Escola Kaposoka, en Luanda, Angola.
He tenido la suerte de viajar a algunos países de cuatro continentes, y en todos ellos hemos establecido lazos de amistad a través de la música improvisada que hemos compartido, incluso sin entender el idioma del otro.
Lo mejor de todo es la sensación de compartir. Después viene la satisfacción de ser parte de una cadena sin principio de transmisión de conocimientos, tanto técnicos como culturales y espirituales. Y no se queda atrás la adrenalina de la creación instantánea frente al público.
Ser socio de Smart me resuelve la parte legal y administrativa necesaria en cualquier actividad pública, permitiéndome dedicarme por entero a elaborar y ofrecer contenidos artísticos y docentes. Por otra parte, Smart me provee de una red con la que interactuar; centros, socios e iniciativas en varios países, y de esta manera me sirve como estímulo y fuente de inspiración.
¿Con qué perfil de socios/as nos gustaria relacionarnos?
Con toda persona que tenga algo que enseñarme, aprender de mí, o compartir el disfrute de nuestras actividades artísticas. En resumen: con cualquier socio.
Actualmente estoy preparando la publicación de un libro de poemas que recogerá mi producción desde 2007. También estoy en busca de financiación para grabar un disco con mis últimas composiciones para un grupo de diez instrumentos. Y por supuesto, preparando mi taller de improvisación musical en la Sala Zonarte, para empezar inmediatamente después de la pandemia.
Solo quiero sugerir a quien lea esto, que aproveche la oportunidad de este cambio en las rutinas para reorganizar la actividad, incluyendo la posibilidad de no hacer nada, pero de manera consciente.
CV de Fernando Wilhelmi
FERNANDO WILHELMI ROMERO
Estudios:
Flauta, titulo superior. Armonía, 4 cursos. Conservatorio superior de Granada.
Saxofon, improvisación, grupo instrumental y armonía moderna. Taller de Musics, Barcelona.
Cursos de música clásica con diversos concertistas y pedagógos como Trevor Wye, William Bennet, Kate Hill, Istvan Matuz, Salvador Espasa y Claudy Arimany.
Cursos de Jazz, grupo instrumental e improvisación con grandes solistas y pedagogos como Dave Schnitter, Claudio Roditi, Bill Dobbins, David Liebman, Steve Brown, Gerry Niewood, Billy Hart, Perico Sambeat, etc.
Cursos de dirección con Sergi Vergés y Ramon Cardo.
Curso de composición con Enrique Rueda.
Docencia:
Solfeo y teoría de la música en varios conservatorios durante cuatro años. Junta de Andalucia.
Flauta travesera en varios conservatorios como el Superior “Victoria Eugenia” de Granada, el profesional “Angel Barrios” de Granada y otros, durante veinticinco años.
Otras asignaturas impartidas: Big Band, Conjunto Coral, Repentización y Transporte, Conjunto Instrumental, Orquesta de Flautas, Banda, Literatura del Instrumento.
Seminarios de iniciación al Jazz y las músicas de improvisación para alumnos y/o profesores en varios conservatorios y Centros de Profesorado (CEP)
Ponencias en las Jornadas de Música Contemporánea del Conservatorio Profesional Ángel Barrios.
Organización, producción y dirección de cursos de Jazz y Otras Musicas para el Conservatorio Profesional Ángel Barrios.
Clases de flauta, saxofón, Combo Latino y Big Band en el centro Clasijazz, en Almería.
Seminario de iniciación a la música Cubana y Brasileña en el conservatorio profesional “Francisco Guerrero”, en Sevilla.
Profesor en la escuela de música Kaposoka, en Luanda, Angola.
Composición y dirección:
Extenso repertorio original de jazz y otras músicas: Choro, Samba, Danzón, Son cubano, Baião, Chachachá, Bembé, Mambo, Tanguillos, Jazz flamenco, y otras cosas menos clasificables, para diversas formaciones incluyendo la Big Band y la Orquesta de Cuerdas, con y sin solista.
Arreglos de composiciones de Grandes artistas como Tom Jobim, Marta Valdés, Ary Barroso, Fernando Mulens, etc. para diversas formaciones incluyendo la Big Band.
Música de cámara: duos, trios, cuartetos, para diversos instrumentos,
con o sin piano.
Fundación y dirección de la Big Band del Conservatorio Profesional de Granada.
Dirección de la Big Band Latina Clasijazz, en Almería.
Discografía:
Con el grupo de música latina Kin Krible: Flauta, saxofón arreglos y
composición en los CD “Vengo Soñando” y “Tu no estás Loca”.
Con el pianista Henry Vincent Kneuer: Flauta y saxo alto en “El universo de Lorca”, música para el espectáculo audiovisual del Planetario del Parque de las Ciencias de Granada.
Flauta en el CD “Double Rainbow”.
Con la cantautora “Ángela Muro”: Flauta y flauta contralto en el CD “Marrón Glacé”.
Con el cantante y compositor Alex Oliveira: Flauta en el CD
“Virandeiro”
Con los músicos de Brasil Alexandre Palma y Marcelo Maia: Flauta y saxo soprano en el disco “Apuama”
Con el guitarrista flamenco Alexandre Palma: Flautas en el CD “Paseo de Mis Sueños”
Con el percusionista y cantante cubano Heribertho Cruz: Flauta en el CD “Alma Cubana”.
Con el grupo “Cuarteto Quimbao”, dedicado a la música tradicional cubana: Flautas, saxo soprano, percusión, voz, coros y producción en el CD “Cuarteto Quimbao”.
Como líder:
Flautas y saxos, composición y arreglos en el CD “Orquesta de Ida Y
Vuelta”.
Flauta, flauta contralto, saxofón soprano, percusión, producción composición, arreglos y letras en el CD “Modupue” con la Orquesta de Ida Y Vuelta”.
Experiencias diversas:
EN LA MÚSICA CLASICA:
Participación como solista con la Joven Orquesta de Cámara del Conservatorio Superior de Granada. Finales de los años 80.
Recitales junto a los pianistas Guillermo Wulff, Javier Galindo y José Luis de Miguel. Años 90.
EN EL JAZZ:
Participacion en diversos festivales Internacionales de Jazz en Granada, Málaga, Sevilla y Madrid con el grupo Costa, los pianistas David Lenker y Chano Dominguez, y el saxofonista Abdu Salim.
Participacion en la “Muestra de Jazz para jóvenes intérpretes” del Ministerio de Cultura, en Ibiza, años 80.
Grabacion de un programa para TVE2, en el mítico “Jazz Entre Amigos” con el grupo Costa, años 80
EN EL MUNDO FLAMENCO:
Flauta en varios conciertos con Enrique Morente y con Jaime Heredia el Parrón.
EN LA MÚSICA CUBANA:
Flauta, güiro y coros en diversos grupos , en locales como el “Patio Egrem” y “El Delirio Habanero”, en La Habana, “El Palenque de los Congos Reales” y “La Casa de la Trova” en Trinidad, “Casa de la Musica” en Sancti Spiritus, “Casa de la Trova”, en Cienfuegos, Cuba. Formación de los grupos “Cubaycín” y “Cuarteto Quimbao” en Granada.
Saxo soprano con el grupo “Agüiri Yo” del barrio habanero de “Jesús María” , en los carnavales de la Habana.
Arreglos, dirección y saxo soprano en la comparsa de carnaval Regando Flores, con repertorio de los carnavales de Santiago de Cuba y La Habana.
Saxo soprano con la compañía “Habana Compás Dance”, del percusionista y artista plástico Eduardo Córdova.
Encuentros y descargas con músicos y repentistas en diversos pueblos de la campiña cubana.
EN LA MÚSICA DE BRASIL:
Participación en varias “Rodas de Choro y Samba” en Campina Grande y João Pessoa, en el nordeste de Brasil.
Actuaciones con diversos grupos de Samba y de música latina en Pipa, estado de Rio Grande do Norte.
Director invitado en la Jovem Big Band de João Pessoa, estado de Paraíba, del maestro Rogerio Borges.
OTRAS COSAS:
Banda del programa de televisión, “Está por Ver” emitido en directo por el Canal 2 de Andalucía, cinco veces a la semana. Finales de los 90.
Encuentro y participación con el grupo Ngueweul Rhytme, , con el percusionista, cantante e interprete de flauta “Peul” Bouba N’Diaye, en el desierto de Lompoul, norte de Senegal.
Encuentros y participaciones con músicos de la región sur de Senegal, la Casamance. con el balafonista y cantante Aliaouh Bah.
Participación en grupos de música latina procedentes de Guinea Conakry en la zona de M’Bour, centro de Senegal.
Participación con músicos de la tradición clásica india en Agra. Uttar Pradesh, India.
Encuentros y participaciones con músicos de diversas naciones y culturas en Granada.
