Biografía de Jorge Gil Zulueta
Después de sus inicios como teclista en la llamada “movida viguesa”, desarrolla su trayectoria y formación musical en Palma de Mallorca durante los años 90, primero colaborando con diversas formaciones de blues como Lolo’s Band o Blue Note, para más tarde dedicarse plenamente al piano, iniciando estudios con Tito Capblanquet, el pianista americano Richard Vinton o el polifacético Perikás, entre otros.
Crea grupos de jazz como Sirocco Jazz Club y colaborado con diversas cantantes como Caty Llull o la estadounidense Bárbara Jones, el grupo de fusión latina Nei Tan o el guitarrista Jaume Tugores.
Actúa en el Teatre Municipal de Palma, Teatre Principal de Palma de Mallorca, Fundación Sa Nostra y ciclos de jazz por toda la isla, estrenando también su primer proyecto importante: concierto de piano sólo a través de una adaptación jazzística de la música de The Beatles, “De Lennon a McCartney”. En 1999 inicia su proyecto POP ART ENSEMBLE (Piano, Voz, Cello y Flauta Travesera) con la adaptación de temas de John Lennon a estos instrumentos.
Ya en Madrid, a partir de 2004 como concertista y compositor se especializa en el acompañamiento al piano de cine mudo y que actualmente está enmarcado dentro de una labor de investigación – a través del Doctorado en musicología por la Universidad Complutense de Madrid – en torno al repertorio y los pianistas españoles que ejercían esa labor realizando diversas comunicaciones y publicaciones en diferentes Congresos sobre música y cine.
Desde hace años representa el espectáculo “Un Piano de Cine” con el que rememora la figura del pianista en las salas de proyección de cine mudo interpretando junto a las imágenes grandes bandas sonoras y con la “musicación” de films de los inicios del cine, con un homenaje a los Hermanos Lumiére o “Un Viaje a la Luna” de George Méliès, “Asalto y Robo de un tren” de Edwin S. Porter, cortometrajes y películas de Charles Chaplin y Buster Keaton …, y que han derivado en el espectáculo “Y en los inicios del Cine… había un Piano” que también lleva a las aulas de colegios e institutos a modo de concierto didáctico.
Como compositor ha compuesto la música para espectáculos en torno a la poesía y narrativa como “Las Figuras de la Pasión”, de Gabriel Miró, El Canto XI de la Odisea, Descenso al Hades, el espectáculo multidisciplinar «Caperucita en Manhattan» basado en la obra de Carmen Martín Gaite o el reciente «Voces Invisibles» junto a la actriz Sara Checa.
Edita la obra “Retazos” (Musikarte, 2014), un diálogo a través de las notas de un piano. Desde el 2017 interpreta un programa especial con un repertorio único en España dedicado al compositor de Ragtime clásico Scott Joplin buscando revalorizar la tarea compositiva de este gran autor y sus influencias, tanto en el jazz y como en el llamado “spanish tinge”, el matiz español.