Gestión compartida: oportunidades para el autoempleo
¿Qué son las cooperativas de Impulso Empresarial? ¿Qué recursos tenemos para el emprendimiento colectivo? Creación y apoyo para la sostenibilidad del proyecto
El pasado 25 de octubre en la Universidad Pablo Olavide gracias a Andalucía Emprende y la Fundación UPO celebramos una jornada para tratar el tema de emprender, o lo que es lo mismo autoemplearse. El contexto actual que tenemos es que tras la destrucción de empleo con la crisis económica la solución política que nos hemos encontrado es la de emprender, y sobre todo se ha fomentado el emprendimiento desde la figura del autónomo y el individualismo, pero no todos queremos o podemos hacerlo desde lo individual y necesitamos rodearnos de colaboradores, expertos y profesionales que nos acompañen. Emprender no es solo ejecutar una idea y ver sus costes, alrededor de cada actividad hay una idiosincrasia que se debe conocer.
Las cooperativas de impulso de empresarial es una figura que da respuesta a las formas de crear empleo en este contexto. Smart fue la primera cooperativa de Impulso Empresarial, una empresa que acompaña a los proyectos gracias a los servicios mutualizados. Un sistema social y solidario que marca una tendencia diferente de hacer las cosas y transformar la economía. (Faecta elaboró una guía para la creación de este tipo de cooperativas)
¿Qué aportan las cooperativas de Impulso Empresarial al emprendimiento?
Aquí podemos hablar desde nuestra propia experiencia y lo que vivimos, lo que hemos aprendido y lo que ya es una realidad.
El ejercer una actividad económica conlleva un entramado empresarial que va más allá de la famosa y popular factura. La factura es la consecuencia de haber realizado la actividad económica, pero no el fin en sí mismo. Antes de llegar a la factura debe haber:
- Contrato: Establecer las condiciones del servicio que se va a prestar, cómo se va a prestar, qué plazos vamos a tener, dónde se va a realizar, formas de pago, dónde se va a realizar la resolución de conflictos, responsabilidades, … En este apartado podemos encontrar diversidad de normativas diferentes, algunas comunes a todos los sectores y otras con particularidades, aunque habría que analizar cada tipo de actividad vamos a nombrar alguno de estos aspectos: propiedad intelectual, LSSI, RGPD, Ley de espectáculos públicos …
Los contratos es la parte que ofrece garantías y seguridad a la actividad, además de profesionalidad, es un compromiso que queda por escrito de ambas partes. La norma establece una serie de requisitos emitir una factura, uno de ellos es que deberá existir un acuerdo entre el empresario o profesional que realice las operaciones y el destinatario de éstas, por el que el primero autorice al segundo la expedición de las facturas correspondientes a dichas operaciones. Este acuerdo deberá suscribirse con carácter previo a la realización de las operaciones, y en él deberán especificarse aquellas a las que se refiera.
- Prevención de Riesgos Laborales: Este apartado vela por la seguridad del trabajador y que se haga en las condiciones necesarias para prever accidentes. Se debe conocer la ley para saber nuestros derechos y obligaciones, saber si es necesario realizar la coordinación de actividades, etc. La normativa es exigente y viene cargada de responsabilidades.
- RGPD: El Reglamento de Protección de Datos, no somos conscientes de la diversidad de datos con las que tratamos y conocer su perfecto trato y protección puede evitar disgustos. Este nuevo Reglamento por normativa Europea es estricto y hacerlo bien es fundamental. Asumimos una responsabilidad que desconocemos.
- Seguridad social: Previo al trabajo y con lo establecido en el contrato hay que darse de alta en seguridad social, pero este apartado requiere conocer la categoría profesional, la ocupación correspondiente, el régimen por el que se regula, las peculiaridades del régimen, la remuneración y cotizaciones. Así como el IRPF a aplicar
- Gastos de la actividad: conocer qué gastos podemos aplicar, cuáles son deducibles según la normativa, cómo deben presentarse los gastos, si las facturas que nos dan tienen correcta la aplicación de impuestos. Además, si trabajamos con proveedores somos responsables subsidiarios por los que hay que solicitarles la documentación pertinente para no encontrarnos sorpresas, así como el tiempo que deben estar archivados y cómo deben estar contabilizados.
- Desarrollo de la actividad, básicamente hacer la actividad que nos hemos comprometido
- Factura. Hacer una factura también tiene una normativa y legislación, numeración, fecha, conceptos, tipos impositivos de IVA…
- Finalmente el pago de la factura, que entraríamos en el tema de liquidez y financiación.
- El pago de Impuesto.
El emprendimiento colectivo permite mutualizar los servicios contando con los expertos necesarios para poder desarrollar la actividad de una manera íntegra, desde la parte más administrativa a la creativa compartiendo la responsabilidad, siendo escuchado y teniendo una visión crítica de lo que está pasando, las experiencias se enriquecen desde los diferentes puntos de vista y se genera una seguridad y confianza que te permite crecer sin miedo, centrándote en lo que cada uno realmente sabe. Aquí destacaremos que puedes testear el proyecto minimizando el riesgo, flexibilizándolo para que los errores se conviertan en aciertos.
En Smart contamos con un equipo de asesoras que articulan todo este entramado, conoce los diferentes proyectos y su visión se ve enriquecida por la diversidad de realidades a la que se enfrentan día a día. No podemos dejar de mencionar a esta figura como tejedoras de redes en la comunidad Smart. Gracias al conocimiento que tienen de los proyectos conectan a agentes creativos y culturales para que cooperen, generando sinergias productivas en el día a día y encontramos relaciones que superficialmente parecerían imposibles de conectar y luego son la pieza del puzle que cada uno necesitaba.
Somos conscientes de lo dura que es la situación de emprender, de lo complejo que es el lenguaje administrativo, o simplemente muchas veces solo necesitamos no sentirnos solos. Eso es Smart, el tener un equipo detrás que a veces te echará la bronca por no hacer las cosas como se debería, porque buscamos la excelencia, pero también comprendemos lo duro que es a veces, y los conflictos a los que se enfrentan nuestros socios/as, porque en este ecosistema todos somos emprendedores. Buscamos la formación de una manera práctica y destacando que el testeo del proyecto mejore, evolucione y tenga éxito. Conseguir que alguien empatice contigo, o tener un equipo que lo haga es un alivio que hasta que no lo has vivido es difícil de comprender.
Este modelo permite hacer el día a día más fácil riendo y llorando juntos, compartiendo éxitos y minimizando los fracasos.
Hay otras fórmulas de emprender, si tienes una idea, no te quedes con lo primero que escuches, indaga y busca la estructura que más se adapta a tu proyecto.