Financiación colaborativa
El pasado 23 de octubre en El Coworking La Industrial, donde se sitúa nuestra oficina de Madrid impartimos un mini taller sobre el crowdfunding, un evento que acompañamos con un pequeño desayuno para crear sinergias, si hablamos de economía colaborativa y crear comunidades virtuales, ¿Por qué no vamos a hacerlo también en el “off Line”?
Después de tomar un café con unos riquísimos bizcochos comenzamos a hablar del crowdfunding.
En la primera parte del taller tratamos los diferentes tipos de crowdfunding y qué tipo elegir dependiendo del momento del proyecto.
La primera fase del proyecto que es la Ideación es donde contamos con recursos propios. Dentro de esta fase, cuando el proyecto madura entramos en la etapa de la gestación, donde aquí se recomienda el crowdfunding de recompensas. Esta etapa la llamaremos inicial y temprana respectivamente.
Este tipo de crowdfunding probablemente es el más conocido o popular, por lo que dedicamos un tiempo a explicar las claves o consejos para crear recompensas, así como analizar los costes de estas para poder establecer nuestro objetivo. Además, lanzamos algunas preguntas para que los participantes reflexionaran para poder hacer unas recompensas acertadas.
La segunda fase es la de crecimiento, para esta fase están los crowdfunding de inversión o crowdlending. Aquí el proyecto tiene una solvencia, está en crecimiento y necesita inversores.
La última fase del proyecto es la expansión donde podemos contar con el crowdfunding llamado Equity, que es la adquisición de participaciones de la empresa.
Por último, contamos con el crowdfunding de donación, este puede ser con recompensa o sin recompensa. En este caso la recompensa no va ligada al proyecto, sino más bien es un colaborador que a cambio de esa recompensa da algo, por ejemplo, si donas a una ong para que puedan seguir luchando por su causa, y el colaborador “X” dará camisetas a cada mecenas. Este crowdfunding suele ser usado para causas sin ánimo de lucro y de interés general.
En este apartado también hablamos del Matchfunding, una figura innovadora de Goteo reinventando el crowdfunding de recompensa añadiendo a un tercer financiador, el pitch.
Independientemente del crowdfunding que vayamos a realizar estamos hablando de que lo que normalmente llamamos clientes debemos transformarlos en comunidad que apueste por nosotros, y el inicio de crear esa comunidad empieza por las 3 famosas FFF (Family, Friends and Fools): Familia, amigos y los locos por el proyecto, prestando especial atención a estos. Esta forma de financiación colaborativa se basa en la comunicación y puede ser una gran herramienta de márketing si sabemos cómo plantearla e interpretar los datos.
La segunda parte del taller fue analizar las plataformas más populares de crowdfunding, sus condiciones, y las preguntas que debemos hacernos para elegir una plataforma u otra. En este apartado destacamos la plataforma de Goteo con la que contamos con un acuerdo de colaboración (En este post podrás encontrar más detalles sobre el por qué colaboramos con Goteo) . Frente a otras plataformas Goteo cuenta con un modelo de financiación Todo o Nada pero añade el mínimo y el óptimo, por lo que si vamos cumpliendo objetivos podemos tener hasta 80 días de campaña para financiarse, además de que su filtro de selección de proyectos hace que lanzar una campaña en esta plataforma ofrezca más garantías de éxito de la campaña.
La tercera parte del taller fue orientado a los consejos o claves para preparar la campaña de crowdfunding: planificar la campaña (Pre-campaña), entrar en la fase de campaña que es la ejecución y la pos-campaña. Tenemos que tener en cuenta que para prepararlo bien hay unos 3 meses de trabajo, y la mayoría está en el previo, porque una vez que entremos en la campaña hay 40 días de ejecución del trabajo y comunicación donde el trabajo de comunicación es tan duro que no vamos a tener tiempo para la improvisación Tratamos cada una de las fases incluyendo cómo conocer los costes de la campaña, establecer el objetivo, diseñar el mensaje que vamos a transmitir, el diseño de las recompensas, plantear escenarios y actuaciones estratégicas, análisis diario de los datos de la campaña para la toma de decisiones y la estrategia pos-campaña.
Como anexo a esta tercera parte del taller hablamos de la tributación del crowdfunding. El crowdfunding de recompensas no tiene una legislación específica, ya que la famosa Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial regula el crowdfunding de inversión. La ley de mecenazgo no recoge esta figura, aunque tenemos que destacar que Goteo al ser una Fundación sí que la donación tendría una parte de beneficios fiscales para el mecenas. Destripamos la tributación de todos los agentes que participan en estas formas de financiación.
Por último, hicimos el análisis de la campaña desde el fracaso como desde el éxito. Conocer el por qué pudo fallar, o qué es lo que nos aseguró ese éxito, que estrategias, métricas y cuestiones debemos tener en cuenta, aprender a interpretar los datos y saber si tendremos que ir a por una segunda campaña, si hemos creado comunidad o hay otros factores que no estamos teniendo en cuenta.
Antes de acabar hicimos un resumen de los usos recomendados del crowdfunding, para que los asistentes después de más de dos horas de taller pudieran asentar lo aprendido.
Desde Smart apoyamos a nuestros socios/as para que esta sea otra vía de financiación de sus proyectos, analizando y tutorizando todos los aspectos que deben conocer para lanzarse a hacerlo. Apoyaremos todo lo que hacen y estaremos ahí para acompañarlos. Uno de los casos de éxito de crowdfunding fue la Campaña de Carpintería Expandida con su lámpara órbital.
¿Te animas a hacer un crowdfunding?