Condiciones laborales, Diversidad, Inversión, Gobernanza y Participación
REAS y Mercado Social junto con Coop 57 y la colaboración del ayuntamiento de Madrid organizaron una jornada de reflexión, debate sobre 4 pilares fundamentales en la economía social. El balance social que organizan estas entidades es el punto de partida para empezar a construir el sector de la economía social desde dentro.
Esta jornada fue dinámica, haciendo encuestas en directo, destacar que en los cuatro puntos que se trataron todos veían mejor a su institución que al sector en general ¿Somos lo suficientemente autocríticos? ¿Conocemos el sector en general? ¿Realmente intercooperamos?
Condiciones laborales: Aunque la economía social se va consolidando aún tenemos que seguir estudiando este apartado tan importante, recordemos que la clave de este sector es que el valor reside en las personas y no en la retribución económica de la empresa. Tras ver los datos mostrados del balance social se muestra que hay bastante parcialidad en las jornadas laborales. ¿Por qué este tipo de jornadas? ¿Hay precariedad encubierta? ¿Cuál es el comportamiento?
Aunque hay un % bajo de brecha salarial, sigue existiendo. Tomando la idea de que el valor está en las personas el 47% de gasto que hay en las ESS es para el pago de las retribuciones de las jornadas.
Inversión: En los últimos años la inversión en la ESS ha aumentado, pero si a esas inversiones quitamos las que tienen que ver con la inversión en capital social encontramos que hay pocas inversiones a largo plazo, la mayoría tienen que ver con problemas de liquidez inmediata. Esto es reflejo de que las organizaciones son pequeñas y un 62% cuenta con ayudas o contratos de la administración pública. Esto en Cataluña es diferente, la cultura de la ESS está algo más avanzada.
Diversidad: Aquí se generó debate,porque en diversidad hablamos del género, la diversidad funcional , procedencia. Un 13% de las personas que trabajan en ESS podríamos decir que están dentro de la diversidad. ¿Se crean acciones para el fomento de la diversidad? ¿Hasta qué punto las personas tienen que tener etiquetas? ¿Cómo preguntamos sin ofender? Pero medirlo es importante. El ejercicio de reflexión viene para ver qué no está contemplado, quién se está quedando fuera. Se preguntó por personas trans, con diversidad funcional, extracomunitarios, minorías étnicas, riesgos de exclusión.
Gobernanza y participación: Entendemos gobernanza y participación en muchas ocasiones de forma incorrecta, dando por hecho que todos tenemos que participar en todo, pero no es así. La gobernanza consiste en conocer los procesos y personas en la toma de decisiones. Participar activamente y dar soluciones a lo que se pide. Consiste en una distribución de valores y aceptación de los mismos.
Tras el análisis de los cuatro restos se plantearon grupos de trabajo para iniciar el debate y búsqueda de soluciones:
- Revaloración del trabajo. Somos nuestro propio enemigo, caemos en la devaluación del trabajo, la autoexplotación.
- Generación de sinergias entre entidades, conocernos mejor para crear mejores servicios a través de la colectivización de entidades por sectores.
- Sostenibilidad de las entidades
- Diversidad y cuotas de poder, abrir a más colectivos, como la clase obrera en el balance social, a veces considerada con poca formación.
- Cómo usar la inversión para generar alternativas que realmente sean transformadoras.
- Mejora en la participación
Desde Smart nos unimos al tema de la inversión para debatir. ¿Qué sectores estamos? ¿Cómo queremos mantenerlos? ¿En cuáles queremos estar? Es importante definir cómo se quiere posicionar la economía social, para de ahí poder hacer mejoras en la tecnificación del trabajo, en la intercooperación, poner en común los recursos tecnológicos para centrarnos en la mejora de servicios y una competencia a la economía capitalista siendo más atractivos. Para esto es importante que hablemos de colaboración en vez de competencia, así cómo tener mayor relación con las universidades para la investigación e identificar la economía social. Esto último salió en el debate porque tenemos la creencia o sensación de que hay mucha más economía social de la que se etiqueta como tal, sobre todo en las zonas rurales.
El tema de la intercooperación toma mucha importancia, pero ¿Sabemos intercooperar? ¿Cómo se establecen las relaciones de poder en la colaboración? ¿Por qué no se intercoopera más? Una de las teorías podría ser que para hacer estas colaboraciones se necesita confianza, debemos trabajar en esas relaciones de confianza.
Además, es importante conocer ¿Quién financia los proyectos de ESS? ¿Quiénes consumen los servicios y apoyan estos proyectos? ¿Para qué se crean las entidades de ESS: para cubrir una necesidad de la ciudadanía o cubrir una necesidad de ESS? ¿Estamos capacitados para la producción a gran escala siendo empresas tan pequeñas?
Al final todo se concluye en que tenemos que colaborar, poner esfuerzos en común, y mejorar juntos para crecer de una manera más solvente, mejorar las condiciones laborales, y es necesario usar las inversiones a largo plazo para realmente crear una economía alternativa. Juntos podemos hacer proyectos más grandes.