El 26 de marzo en la oficina de Madrid, ubicada en La industrial coworking, celebramos el I desayuno Smart con el objetivo de poder crear sinergias y cooperación entre los diferentes socios/as de la cooperativa.
La reunión comenzó comentando la importancia de la participación dentro del modelo cooperativo Smart, la relevancia que tiene la asamblea en la toma de decisiones y la necesidad de poder crear juntas preparatorias de trabajo, en la que a través de representantes y delegación del voto se pueda generar más participación con el fin de hacer un modelo para todos.
Continuamos este desayuno dando a conocer los diferentes servicios con los que cuentan los socios/as, que muchas veces lo desconocen, con el objetivo de nuestros socios/as puedan aprovechar al máximo todo lo que Smart hace por ellos. Desglosamos los servicios mutualizados: financiación, contabilidad, gestión de cobros, jurídico, relaciones laborales, prevención de riesgos laborales, comunicación, formación, dinamización de socios, informática y tecnológica, seguro de responsabilidad civil, asesoramiento completo de la actividad, etc.
Llega el momento de que hablen nuestros socios/as y aprovecharemos para que podáis conocer los proyectos de los asistentes a este desayuno.
Carpintería Expandida – (Juan Caño y Alfredo Morte, acompañados de dos estudiantes en prácticas Paula y Ana) creadores de productos, diseñaron todo el mobiliario de la oficina de Madrid. Ellos forman parte de Taller Omnívoros una asociación que ofrece talleres y recursos a sus socios. A través de Smart colaboraron con el socio Miguel Ángel Ballesta,creador visual, diseñador gráfico, para el proyecto del Muro de Pradolongo, una composición de talleres e intervención artística donde los niños/as del colegio fueron los protagonistas. ¿Quieres saber más? Visita sus páginas web, y no dudes en ponerte en contacto con ellos.
Las artes escénicas estuvieron representadas gracias a nuestras socias Silvina Rodríguez y Natalia Fisac, ambas creadoras y comunicadoras de historias a través del teatro. Os recomendamos echar un vistazo a sus propuestas dirigidas a todos los públicos, y os sumerjáis en sus maravillosos mundos. La parte masculina de este sector estuvo representada por el actor Massimo Ferroni D’Andrea y Gonzalo Arias, artista de circo, forma parte del proyecto Semillas de Circo, un cóctel de diversión, proyecto social, pedagogía y creación de la comunidad a través de la risa.
La música no podía ser menos, también estuvo representada por nuestro socio veterano Iván Caramés Bohigas, compositor, chelista y propulsor del sello editorial de Smart. Lorena Matsuki, cuya carrera empezó como músico, gracias a la Fundación Daniel y Ninna Carasso se ha transformado en una gestora cultural, pedagoga y un modelo innovador de aprendizaje en las aulas, un proyecto que tras tres años de vida ha demostrado su practicidad e innovación social, bajo la marca de Korikoko Cultura infantil. Escucha la música de Iván Caramés mientras conoces el proyecto de Lorena.
Miguel Serrano Martino, expuso su proyecto de pintura creativa, como combinaba la formación con lo que más le gusta hacer, expresarse a través de las artes plásticas. ¿Te animas a desarrollar tu creatividad?
¿Qué sería de Smart sin los técnicos? Jesús Tirado Tirado, operador de cámara y fotógrafo, del que destacaremos la frase que nos hizo mucha ilusión “con Smart estoy cómodo y seguro, pero los clientes con los que trabajo también”. Además, cabe destacar, que tras conocer el proyecto de Natalia Fisac, se ofreció a colaborar con ella para poder hacerle fotos en sus espectáculos, y recuperar la parte más creativa de su día a día. Jorge Río Esteban director de fotografía y también operador de cámara nos mostró sus trabajos, y mostró su implicación en este modelo, al igual que José Manuel Gómez Dávila, técnico de iluminación, que confesó que vivía de los trabajos para televisión pero que lo que le apasionaba era el teatro.
Por último, y no menos importate nuestra socia Mónica Gastiasoro compartió la necesidad de hablar y conectar con los proyectos, que como informática, el desarrollo de las web era algo que le llenaba, pero cuando se acababa le web, se acababa esa conexión, por ese motivo decicidió crear Aula Tecnológica, enseñar a los demás a que puedan hacerlo desde la autogestión. Mostró interés en poder hacer autoformación para los socios/as. Es el claro ejemplo de querer trabajar colaborativamente para el pro-común.
Elena Martínez y Silvia Díaz, no forman parte de Smart, pero estuvieron presentes, son investigadoras, y forman parte de un proyecto ubicado en la universidad complutense de Madrid, P2P models, del que el universo Smart está siendo uno de los casos de estudio ¿Se puede usar la tecnología Blockchain para la gobernanza de colectivos?
Queríamos agradecer a todos su implicación en Smart, su dedicación y su tiempo, también a aquellos que no pudieron asistir, pero se preocuparon, en realidad queremos darles las gracias a todos los que hacen que Smart sea una realidad, y esperemos que poco a poco vayamos conociendo más proyectos, y generando más sinergias.
En el próximo desayuno, trataremos el tema de EL PRESUPUESTO