El pasado jueves 23/02 SMartIb participó en la I Jornada Andaluza de Emprendimiento en Economía Social organizada por Andalucía Emprende en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla. El evento, que tiene como objeto fomentar el impulso empresarial en materia de Economía Social y arrojar luz sobre una de las formas de emprendimiento con mejores oportunidades y mayor proyección de futuro, tuvo una gran acogida por parte de los participantes, muchos de ellos jóvenes universitarios que se disponen a dar el salto al mundo laboral y precisan fórmulas de negocio que se adapten a sus necesidades y no supongan precariedad laboral.
En la Jornada intervinieron los principales actores del cambio hacia la Economía Social que en Sevilla se está experimentando. Álvaro Carrillo, jefe del departamento de las Sociedades Cooperativas y Laborales de la Dirección General de Economía Social y Autónomos, explicó Las funcionalidades prácticas del Registro Telemático de Cooperativas y Sociedades Laborales. Tras su intervención, tuvo lugar la mesa redonda Cuatro visiones de la Economía Social, en la que participaron: Sofía Kalas, presidenta de Sierpes Asesores; Gabriel Sánchez, responsable del área jurídica de SMartIb; Clemencia Rufo, presidenta de la Sociedad Anónima Laboral HYTASAL y secretaria del Consejo de FEANSAL; y David Pino, Director de Innovación y Economía Social del Área de Empleo y Bienestar Social del Ayuntamiento de Sevilla, que además se encargó de poner el broche de cierre al evento con la ponencia Cooperación, economía social y creación de las sinergias empresariales cooperativas.
La charla de Gabriel Sánchez, miembro de la comisión elaboradora de la Ley de Cooperativas Andaluzas y del Consejo Rector de SMartIb -para la cual trabaja como coordinador institucional de proyectos-, despertó mucho interés entre los asistentes, que formularon múltiples preguntas sobre el funcionamiento de SMartIb. En este sentido, Gabriel Sánchez puntualizó que, si bien la facturación es una consecuencia lógica de la actividad, el fin de la primera cooperativa de impulso cultural y artístico del ámbito nacional es ofrecer un marco estructural ideal con servicios mutualizados que permita a los socios desarrollar su actividad profesional, así como crear herramientas que canalicen dicha actividad: «En definitiva, emprender en red», señaló. Asimismo, bajo el título Situación general de la Economía Social: tendencias actuales, sinergias empresariales y proyección de futuro, Gabriel Sánchez resaltó durante su intervención en la mesa redonda que la nueva Ley de Cooperativas Andaluzas, la primera ley aprobada por unanimidad en el Parlamento de Andalucía, es una herramienta humana que ha simplificado la burocracia para la creación libre de cooperativas, favoreciendo el desarrollo de cooperativas de impulso empresarial como La Urdimbre, La Extravagante o SMartIb. Para finalizar, nuestro experto en Economía Social hizo hincapié en la importancia de afrontar los retos en comunidad a través de las diversas fórmulas cooperativistas, única solución para hacer frente al poder de las multinacionales: «O te organizas, o te organizan», sentenció.